martes, 15 de junio de 2010

lunes, 14 de junio de 2010

Mejor un HASTA PRONTO...

Bueno pues esto esta llegando a su fin!!, y si no encuentro algo que me sorprenda de aquí a mañana para meter en mi blog este va a ser mi última entrada.

En fin... han sido tantas cosas las que hemos hecho en esta asignatura que no se como despedirme.

La clases empezaron de una manera extraña, yo que soy una persona a la que le gustan las cosas estructuradas y muy lineales tengo que decir que me volvió un poco loca, ¿Qué es eso de que el trabajo se hace dependiendo de una misma? ¿no hay fechas de entrega?, fueron muchas preguntas las que me hice, pero poco a poco Almudena nos fue abriendo los ojos y la verdad es que hay que agradecerte tu manera de explicarnos las cosas sin dejarte envolver en nuestros histerismos (que a veces somos muy ansiosos, sobre todo cuando estamos hablando de evaluaciones, notas etc).

No recuerdo muy bien los nombres, pero recuerdo que cuando estaba en mi instituto en clase de filosofía la profesora nos explicaba que existían unos maestros que utilizaban la dialéctica para enseñar a sus alumnos, eso es lo que creo que Almudena hizo con nosotros, conducirnos hacia el conocimiento, sin darnoslo todo mascado, mediante preguntas nos dirigiamos casi sin saberlo a alcanzar nuestras propias respuestas, tan válidas como las que más.

No puedo despedirme del blog sin decir (aunque suene a peloteo) que INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA DESADAPTACIÓN SOCIAL ha sido la asignatura que más temas ha tocado, más nos ha acercado a la realidad con las exposiciones, seminarios etc... y de una manera muy divertida y sorprendente.

Lo que saco en claro de esta asignatura es que estoy segurísima que muchas de las cosas que he aprendid volveré a utilizarlas o a pensar en ellas, y losé porque ya he empezado a hacerlo, por eso no digo ADIOS, sino HASTA PRONTO y a PASARLO BONITO =)

domingo, 13 de junio de 2010

... OBJETIVOS DEL MILENIO. ..

Jose nos propuso una actividad relacionada con los objetivos del milenio. teníamos que conseguir unas firmas apoyando una carta dirigida al gobierno para que España siguiese invirtiendo la misma cantidad de dinero en cooperación internacional
Los objetivos de desarrollo del milenio son los siguientes:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Educación universal
Igualdad entrelos géneros
Reducir la mortalidadde los niños
Mejorar la salud materna
Combatir elVIH/SIDA
Sostenibilidad delmedio ambiente
Fomentar una asociación mundial

Este proyecto sin lugar a duda me parece tremendamente interesante y sobre todo esencial, para erradicar la pobreza, solo espero que surta efecto.









... Personas sin Hogar ...



Para empezar quiero comentar esta viñeta de Quino que me parece muy interesante, ya que recoge la idea de que las instituciones deberían hacer más por visibilizar este tema y luchar para poner freno a la situación penosa que sufren muchas personas sin hogar y no intentar ocultar esta realidad.


Bueno esta es la última exposición que voy a incluir en el Blog, me queda la de prostitución callejera del M.2, pero ya hice la que expuso el M.1.







Esta exposición estuvo a cargo de Clara Luisa, Irene Benitez, Nazareth y Sofía.







Se empezó con una lluvia de ideas de la que se extrajo más o menos lo que sabemos todos acerca de las personas sin hogar: muchos inmigrantes, no son solo personas sin una vivienda, desempleados, alcohólicos... también quedó claro que el perfil de las personas sin hogar es un perfil muy heterogeneo, pueden ser hombres, mujeres de distinta edad, inmigrantes, autóctonos...







También se habló de los factores de riesgo:



- consumo de drogas



- soledad



- abandono por parte de la familia



- pérdida de salud



- sin dinero



- sin pertenencias



- no tienen trabajo



Estos factores de riesgo fueron representados mediante un teatro de las compañeras muy bien trabajado, edonde sofía era la persona indigente y las demas factores de riesgo: alcohol, dorgas, salud etc.







Se nos habló de que las personas sin hogar constituyen la marginación más exarcerbada de la sociedad de hoy en día.







También se hizo referencia al perfil general de las personas sin hogar: varón, de nacionalidad española, soltero, de edad comprendida entre los 36 y los 55 años y que vive en la calle.







Un dato muy importante que nos proporcionaron las compañeras y que no conocía es que un 65% tiene estudios secundarios, dato que ni me hubiera imaginado







También nos explicaron las enfermedades que pueden desarrollar las personas que viven en la calle: drogadicción, enfermedades mentales, de la piel, VIH, HepatitisC...







Me parecio interesante los datos que no dieron acerca de los sitios que habían visitado para recabar información:







1.Solidarios



2 Comedor Social " San Vicente de Paúl"



3. Albergue Municipal “Perafan de Rivera”



4. “Centro Amigo”







- Solidarios: Es una institución que se encarga de la sensibilización a la sociedad y preparación del voluntariado, el programa que más destaca es uno en el que los voluntarios llevan por las noches pastas y café y están un ratos con las personas sin hogar.







- Comedor Social "San Vicente de Paul": Es un comedor y se encarga de la orientación laboral, servicio de ropero y ducha, también ofrece meriendas y almuerzos. En esta institución les comentaron que solían acudir sobre todo mujeres inmigrantes con familia. A este comedor acuden 300-350 personas al día.







- Albergue municipal "Perafan Rivera": Solo se encargan del alojamiento, sin intervenir educativamente con las personas sin hogar.







- Centro Amigo: Las compañeras nos comentaron que hay una organizacion extraordinaria en esta institución. Hay Educadores Sociales y la que les atendió fue de la 1º promoción de la conjunta.
El centro incluye dos tipos de Educadores Sociales, los de proceso que son los de seguimiento y ocupacionales, que son educadores o monitores que están diariamente con las personas sin hogar.



Hay dos dipos de estancia: de internamiento y centros de día.







Por último las compañeras pasaron a explicarnos las funciones del educador con el colectivo de personas sin hogar, que en este caso si está presente:







- Dar la vienvenida al centro.



- administrar los objetos personales.



- inserción sociolaboral.



- acompañamiento en las gestiones de la vida cotidiana.



- Coordinación con el equipo multidisciplinar.



- Valoración de las problemáticas de los usuarios.



- Tratamiento y seguimiento individualizado.



- Seguimiento en pisos tutelados.



- Coordinación de actividades grupales.



- Mediar entre los profesionales y los usuarios.







El trabajo que nos han ofrecido las compañeras ha sido muy completo, nos han comentado también que ninguno de estos programas se encarga de poner en contacto a las personas sin hogar con sus familias.



No esperaba menos de este grupo y sobre todo por lo implicadas que estaban algunas compañeras con este colectivo.

sábado, 12 de junio de 2010

... Memoria Histórica ...

En estos últimos meses raro es el que no haya visto algo en televisión, periodicos, internet o haya oído a alguien hablar del tema de la recuperación de la memoria histórica, Garzón etc, hasta yo me he visto en una ocasión discutiendo con unos amigos sobre el tema (y eso que yo cuando voy a casa después de 3 meses y estoy con los amigos, de temas de interés nacional como que hablamos poco). En fín la verdad es que el tema me interesó mucho, y decidí informarme un poco más, voy a poner un par de videos explicativos del tema.






Bueno con estos videos creo que queda suficientemente explicado el tema, me hubiera gustado subir un documental que un día después de clase tomando una cerveza nos pusieron en un bar una muchacha de las juventudes comunistas que nos abordó un poco por sorpresa, pero que estuvo muy bie, en el se veían multiples familias explicando que sus familiares estban enterrados en cunetas, fosas comunes y que ellos luchaban a pesar de que pocas veces les escucharan, por recuperar esos cuerpos y darles un entierro digno.

También nos explicó que había que tener en cuenta que los familiares de las personas asesinadas durante la guerra son ya muy mayores y en muchos casos no tienen la diligencia o el dinero para acuir a abogados privados y conseguir la recuperación de los cuerpos, por eso es tan necesaria esta ley de recuperación de la memoria histórica. Algo que me gustó fue que en el documental salió también un hijo que buscaba a su padre porque fue asesinado por el bando Republicano y enterrado también.Esto demuestra que quien no tiene nada que ocultar buscará siempre la verdad, no podemos hacernos eco de la transición, el esfuerzo que supuso llegar a la democracia para negarles a todas estas familias cuyos familiares lucharon por la libertad su única petición, LA RECUPERACIÓN DE LOS CUERPOS DE SUS SERES QUERIDOS.

Tambén me gustaría hacer especial mención a unas jornadas a las que asistí en la UPO, el martes 18 de Mayo organizadas por las juventudes comunistas sobre la recuperación de la memoria histórica, dignidad y justicia.

Recuperar y dignificar la Memoria Histórica debe ser un compromiso de la soociedad actual con la que estuvo sometida a 40 años de disctadura franquista y posteriormente condenada al olvido. Debe ser un acto de justicia con lo que supuso la 2ªRepública y con las consecuencias que sufrieron sus defensores.

La verdad es que para nada me esperaba un acto así, pensaba que iba a asistir a una ponencia de algún profesional que nos hablara de política etc. Cual fue mi sorpresa cuando me senté y empezé a escuchar las experiencias de personas que habían vivido la guerra civil española, la posguerra, la represión y el exilio entre muchas otras calamidades.

Doña Mª Amparo Panabiere con tan solo un año de edad tuvo que exiliarse en los brazos de su madre hacia Francia, cuando volvió a España 18 años después, porque quería conocer su país la Brigada Político Social de Franco la detuvo y la interrogaron. Es increible como el régimen culpaba hasta a los hijos de los republicanos, solo por nacer en esa familia...

Doña Mª Amparo Panabiere nos hablo de la dureza del exilio y me quedo con su frase final : Cuidad de la democracia sabiendo lo frágil que es.

El testimonio de Don Francisco Martinez también me impresionó mucho, el fue guerrillero entre 1947 y 1951, nos habló de las misiones pedagógicas, su punto de vista fue esclarecedor, nos dijo que ser guerrillero en su caso no fue una decisión, sino una consecuencia de la dictadura. Francisco dijo frases tan inspiradas como: ES NUESTRA HISTORIA Y LA HISTORIA HAY QUE CONOCERLA, sobre todo nos trasmitió que su mensaje no era un mensaje de exaltación política sino de transmisión de valores, con lo que estoy al 100% de acuerdo.

La última exposición que escuche, porque muy a mi pesar tuve que irme para exponer en una asignatura, fue la de Don Juan Antonio Velasco Sevillano de 84 años, que nos contó la historia de su familia, su padre era maestro en un pueblo de la provincia de Sevilla y fue asesinado simplemente por eso.
Su tío también fue fusildo y abandonado en una cuneta, noticia de la que se enteraron por el panadero del pueblo, que conto lo horripilante de la situación. Destaco también una de sus frases: NO QUEREMOS UNA DEMOCRACIA DESCAFEINADA.

... Entorno Carcelario ...


Esta exposición ha sido llevada a cabo por las siguientes compañeras: Ana Beatriz, Lorena e Isabel María.


El grupo empezó de una manera amena, hablando un poco sobre los nombres con los que suele denominarse a los centros penitenciarios; trullo, carcel..., después nos pusieron un video donde se podían apreciar dos realidades distintas acerca de la situación que se vive en las cárceles, en las primeras imágenes se veían las instalaciones que las compañeras habían visitado en la carcel y aparecían grandes habitaciones, instalaciones deportivas, piscina etc y en una segunda secuencia aparecían celdas pequeñas, sucias, mala alimentación etc, saliendo en esta parte también imágenes de presos suicidándose o pegaándose con otros. Después de ver este video las compañeras nos hicieron esta pregunta ¿Cuál de estas dos partes del video creeis que se acerca más a la realidad?, al final se decidió que las cárceles frías, sucias etc era la que más se asemeja a la realidad.


Las compañeras tuvieron una buena idea con este video, ya que nos hicieron entrar en un debate muy interesante sobre si as cárceles deberían ser cómodas o si por el contrario las personas que cometen delitos no deberían de vivir en sitios con todas esas prestaciones. La verdad es que yo no estoy muy segura, pero creo que me inclino más a que las cárceles sean un lugar no de lujo, pero si en condiciones habitables, creo que nosotros como educadores sociales debemos estar de acuerdo en la reinserción de estas personas en la sociedad y no solo centrarnos en el castigo por sus delitos.


La normativa en este caso es muy importante:


- Constitución Española de 1978.


- Ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre.


- Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996.


Esta legislación aparte de orientarse hacia la contención de la persona que comete un delito también va encaminada hacia la reeducación y reinserción social.


Como aspectos a destacar he de decir que el grupo nos transmitió muchísima información soobre el tema, como por ejemplo:

Esxiten distintos regímenes de privación de libertad según el tipo de delito que se haya cometido; régimen cerrado, régimen ordinario, régimen abierto y régimen condicional.


El perfil de los presos mayoritariamente es el de varón de entre 26 y 30 años, con escaso nivel educativo y habitualmente en situación de desempleo.


La mayoría de delitos que se comenten en España son delitos contra el patrimonio, contra la libertad sexual, la salud pública o el orden socioeconómico.


Los factores de riesgo de las personas que ingresan en la carcel es una de las partes que más me ha interesado, ya que es desde el tratamiento de estos factores de donde se devería de partir, además estos factores coinciden con los de otros colectivos, lo qe demuestra que determinado factor de riesgo puede llevarte a una u otra situación...

Estos son: aislamiento, exclusión física, consumo de drogas y problemas mentales.


Por último antes de exponer las conclusiones nos pusieron el vídeo de una entrevista realizada al jefe de mantenimiento del centro de inserción laboral “Manuel Montesinos y Molina” en Algeciras.


Las compañeras a la hora de explicarnos las funciones del educador social en los centros penitenciarios nos ofrecieron una vision sobre la historia de los educadores sociales en las cárceles, pero no ahondaron en las actividades que realizaban de manera más práctica.


Para concluir volvieron a insistir sobre la mala imagen que d¡se da de las cárceles y el daño que hace a los presos y a su posterior reinsercion en la sociedad esos estereotipos, así como la falta de programas y proyectos efectivos para su verdadera reinserción.


En general la exposición estuvo muy bien, y además a mi el tema me parece interesante a la vez que casi olvidado en la carrera.


viernes, 11 de junio de 2010

... PARÁLISIS CEREBRAL ...

Parece extraño que este haciendo esta entrada justo ahora, cuando apenas me quedan tres exposiciones por añadir... Y ESO QUE FUE LA PRIMERA EXPOSICIÓN!!, pero la verdad es que acabe tan embotada por el trabajo, la recogida de información etc que he necesitado 4 meses para verlo con perspectiva y hacer mi reflexión.

Bueno, pues empiezo, la primera esposición que se hizo de esta asignatura fue la mía y la de mis compañeros INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL.
Bien no voy a ponerme pesada con la teoría y voy a pasar a destacar los puntos clave del trabajo para mi.

TERMINOS

Discapacidad: El término fue aceptado por la Real Academia Española hace 10 años. Existen otros términos quizás más comunes como "incapacidad", "minusválido", "inválido" pero estos pueden dar a entender que las personas con discapacidad son personas "sin habilidad", "de menor valor" o "sin valor". En comparación con estas acepciones, la discapacidad tiene que ver con "la disminución de una capacidad en algún área específica", por lo que el uso de este término reconoce que todos los individuos con discapacidades tienen mucho que contribuir a nuestra sociedad.

Se define como la pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit en un órgano o función, y que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social (OMS).

Según Ana Madrigal Muñoz la Parálisis Cerebral abarca un conjunto de trastornos crónicos debidos a una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro (trastorno neuromotor). Para considerarlo parálisis cerebral la lesión tiene que ocurrir en el período comprendido entre los primeros días de gestación y los 3 ó 5 años de vida

Ana Madrigal Muñoz: “La Parálisis Cerebral”. Observatorio de la Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

Me gustaría hacer hincapié en los PROBLEMAS a los que tienen que hacer frente las personas con Parálisis cerebral:

Empezando por los problemas de movilidad, en los medios de transporte , los trasportes privados como los taxis tampoco están equipados, escalones, puertas aseos, escaleras... en la educación también se presentan problemas, debido a lo inadecuado de las aulas, no hay personal cualificado para enseñar a estos chicos etc, también tienen problemas a la hora de encontrar empleo, en las relaciones sociales y acceso a los servicios públicos.

Llegando a la aplicación práctica me gustaría destacar la labor de los Servicios Sociales Comunitarios y especializados, los centros residenciales, centros de día, y programa de respiro familiar.

Pero sobre todo mi grupo y yo nos hemos centrado en la labor que hace ASPACE, la asociación sevillana de parálisis cerebral, nos hemos involucrado en unas jornadas que hicieron para darse a conocer.

En ASPACE se hacen también actividades orientadas a distintas áreas como el área de autonomía y apoyo personal, área de comunicación, área de participación social, área de salud y área de iniciación laboral

En cuanto a la labor del educador social tengo que decir que no tuvimos más suerte que otros compañeros, ya que la funciones del educador son realizadas por monitores o voluntarios.


Para mi la experiencia ha sido fantástica he aprendido muchísimo de estas personas y me he divertido mucho.

...Mayores y Jubilación...


Kamelia, Ana Gallardo, María del Rocio y Cristina ha sido otro de los grupos que ha tratado el tema de las personas mayores.

De esta exposición destaco una dinámica con la que se intentó que reflexionásemos sobre el papel del educador social a la hora de trabajar con personas mayores. Se repartieron los siguientes papeles: Educador innovador, Educador tradicional, Educador pasota, Mayor pasivo, Mayor activo y Mayor obligado por su familia a solicitar una determinada prestación, servicio o ayuda.

Tras esta dinámico nos quedo claro que la manera que tiene un educador social de comportarse con este colectivo es muy importante, es primordial que se les de el valor que se merecen y que sean tenidas en cuenta sus opiniones.


Esta presentación contó con la colaboración de varias personas mayores que acudieron a la clase para contarnos su experiencia, lo que significaba para ellos envejecer, la jubilación y como se posicionaban ante esta nueva etapa de sus vidas que se les presentaba.


En clase se contó también con las opiniones y la participación de Ramón nuestro profesor de Sociología, como siempre dio mucho juego y aportó el toque profesional a la exposición.


Desde mi punto de vista las compañeras nos quisieron transmitir que las personas mayores a pesar de haber llegado a la jubilización y por tanto no tener un empleo siguen siendo útiles para la sociedad y hay que valorarlas tanto o más que antes.


Hubo poca teoría y fue una exposición muy amena, aunque por ejemplo en la exposición posterior si se trabajo más la teoría y pudimos profundizar más en el tema teniendo esa base.




... Mayores y Marginación...

A mucha gente del M.1 y el M.2 leS interesa el tema de los mayores y esto a quedado reflejado en esta asignatura también, ya que aquí está la segunda exposición sobre mayores, esta vez a cargo de : Paquito, Maria Sousa Elena Zabala y ángela

Los compañeras empezaron la exposición definiendo en concepto de persona mayor y explicando la situación deenvejecimiento actual de la población, al igual que hizo el otro grupo que expuso este tema refiriéndose al "senior boom".

También se hablaron de las características de este colectivo, destacando los distintos tipos de personas mayores que existen:

- Persona mayor dependiente: necesita de ayuda externa en los que quehaceres de su vida diaria.
- Persona mayor no dependiente: no precisa de ayuda en la mayoría de sus actividades.
- Persona mayor activa: mantiene un envejecimiento saludable.
- Persona mayor pasiva: cuenta con trabas en la vida que dificultan tener un envejecimiento activo

La legislación que nos hicieron llegar coincide con la del grupo que también expuso este tema "tele mayor", Plan de Acción para las personas mayores; a nivel andaluz encontramos el Plan de Atención Integral a los Mayores andaluces; a nivel estatal encontramos la ya famosa Ley de Dependencia

Destaco también la labor de documentación de las compañeras que se acercaron al AULA ABIERTA de nuestra universidad y acudieron a uno de los lugares donde se trabaja con personas mayores, contándonos la experiencia, la metodología que se aplica etc.

Después mis hablaron de una asociación que lleva a cabo un programa llamado "mayores solidarios" y que también propone actividades para las personas mayores después de su jubilación: CONFEMAC. También destacaron la importancia del IMERSO a la hora de referirse a las buenas prácticas.

Los ompañero también nos propusieron una dinámica en la que se presentaba la historia de Amparo, una mujer mayor que acude a una entrevista para ingresar en un centro, en dicha entrevista la hija que acompaña a Amparo no deja contestar a su madre, y no queda muy claro si Amparo quiere ingresar en el centro, entre todos decidimos que lo que se debería hacer es una entrevista individual a Amparo para queno le afectase la opinión de su hija.

La exposición de los compañeros del M.2 ha sido muy buena, no se han limitado a leer las diapositivas, pero lo malo que tiene el ser los 3ºs en esponer sobre este colectivo es que no aportaron mucha información nueva.

... Discapacidad Física y Sensorial ...

En esta ocasión las compañeras encargadas de la exposición fueron: Beatriz, Marta Medina, Pili y María Morillo, que nos presentaron el tema de discapacidad Física y sensorial, un tema parecido, aunque no igual, al que mi grupo y yo elegimos PARÁLISIS CEREBRAL.

Las chicas comenzaron como ya se está haciendo habitual en otros grupos con una lluvia de ideas, en la que se planteaba el siguiente tema: ¿ Qué es la discapacidad ?
La idea de hacer está lluvia de idea fue que las compañeras habían encontrado muchas definiciones de lo que es la discapacidad, pero creían conveniente que formasemos entre todos una definición, que fue : “la ausencia de capacidad para realizar determinadas actividades dentro de un margen considerado normal”.

A continuación seguimos con la exposición tratando el tema de las diferentes discapacidades que existen: sensorial, visual, auditiva, física...

Seguidamente se nos explicó la legislación que regulaba a este colectivo:

- Ley de Integración Social de Minusválidos (L.I.S.M.I)

- Ley 1/1999 de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.

Después de hablar de legislación se hizo un recorrido a la historia de la discapacidad, la forma en la que se trataba y como era vista.

- El modelo teleológico que ve la discapacidad como castigo divino .
- El modelo médico que ve la discapacidad atribuida al individuo, surgen las primeras instituciones asistenciales.
- El modelo social, que piensa en la promoción e integración de la discapacidad y los derechos de ciudadanía,

Hoy en día se actúa basándose en el modelo médico y en el modelo social, desde mi punto de vista el modelo médico perjudica al trato de las peronas con discapacidad ya que se centra en culpar la propia persona que tiene la discapacidad.

También nos explicaron que las personas con discapacidad se ven expuestas a determinados factores de riesgo, como puede ser: económicos, barreras sociales y arquitectónicas, paternalismo, bajo nivel educativo...

Al igual que en otros muchos ámbitos en este caso el educador social tampoco cuenta con funciones específicas, en cambio el trabajador social se encarga de la detección de la situación, el diagnóstico, el análisis de la situación, proporcionar la información necesaria a la persona y familia acerca de los recursos disponibles y evaluar el caso y el seguimiento del mismo.

Para terminar estoy de acuerdo con las compañeras en que hay que dejar de tratar a las personas con discapacidad de manera paternalista y empezar a centrarse en sus potencialidades que son muchas.

...Seminario V...


SEMINARIO V. EDUCADOR SOCIAL Y TRABAJADOR SOCIAL DENTRO DEL CENTRO PENITENCIARIO DE ALHAURÍN DE LA TORRE (MÁLAGA)

A este quinto seminario de intervención (5 de Mayo), como es habitual ha venido a visitarnos una persona que ya está ejerciendo fuera la profesión de la educación social. En esta ocasión la visita era de una antigua alumna de nuestra universidad que había cursado educación social, este hecho llama siempre mi atención, el ver a alguien que hace apenas un año estuvo sentada donde yo y ahora está haciendo su trabajo y es capaz de llevarlo a cabo de la mejor manera posible.

Bueno pues Silvia vino a explicarnos su experiencia en el centro penitenciario de Alhaurín de la Torre, penitenciaria a la que acudió para realizar su proyecto de fin de carrera.

Empezó situándonos ofreciéndonos algunos datos, como por ejemplo:


- Nº total de internos: 2082 (121 mujeres)
- Nº total de T.S: 10+1 coordinador
- Nº total de educadores sociales: 16

También nos comento que cada Trabajador Social se encarga de un módulo y cada Educador Social de 126 internos.

Silvia comentó también que el acceso al puesto de trabajo es desigual entre el trabajador social y el educador, el primero lo hace mediante oposiciones como tal y el segundo mediante oposiciones a funcionario de prisiones y luego se especializa.

Las competencias de los trabajadores sociales de esta prisión son: hacer entrevistas, tramitación de gestiones, Orientación, trabajos burocráticos, facilitación de información, atención internos y contactos con familias. En cuanto a las competencias del Educador Social Silvia nos comentó que eran también hacer entrevistas, la observación y contacto directo con los internos, la dinamización y la clasificación.

A continuación nos habló de los distintos problemas que se les presentaban tanto al Educador como al Trabajador social:


PROBLEMAS EDUCADOR SOCIAL


- 1 Educador Social para 140 presos
- Falta de motivación (actividades)
- Inestabilidad de los grupos (prisión preventiva )
- Bajo nivel cultural y educativo
- Carencia medios y espacios
- Reeducación y reinserción ficticias

PROBLEMAS TRABAJADR SOCIAL


- Ratio trabajador social/internos
- Falta espacios
- TBCs
- Desconocimiento interno

Silvia también nos contaba que los educadores no son verdaderos educadores sociales, sino que son profesores de historia, etc que opositaban y trabajaban como si fueran educadores , este tema creó un alboroto en la clase y se oyeron muchos opiniones sobre todo de indignación, a que no se comprendía como profesores de historia etc ocupaban los puestos de trabajo de los educadores sociales.

Finalmente como conclusiones se extrajeron las siguientes:


- Falta de reconocimiento en la profesión
- Definir nuestro rol profesional
- Formación específicas
- Reivindicar nuestro espacio

jueves, 10 de junio de 2010

... Prostitución y Marginación...

Sandra, Oscar, Lorena y Jessica han sido el grupo encargado de presentar el tema de la prostitución, centrándose en la prostitución femenina y de calle, la cual supone un 20% de toda la prostitución como nos informó el grupo.

La exposición comenzó con Sandra explicando por encima el trabajo y con una lluvia de ideas alrededor de la pregunta ¿Las mujeres que ejercen la prostitución están desadaptadas? después de que los compañeros dieran su opinión se llego a la conclusión que la marginación que sufren estas personas es derivada de su profesión " la prostitución". También el grupo matizó diciendo que para determinar si estas mujeres están desadaptadas hay que tener en cuenta muchas variables, como por ejemplo el tipo de prostitución a la que se dedican: alto standing, por lo que todos los compañeros estuvimos de acuerdo en que estas mujeres no están desadaptadas.

Después de esta lluvia de ideas los compañeros nos presentaron un corto elaborado por ellos mismos en el que se le pedía opinión sobre la prostitución, si piensan que es un oficio y si debería legalizarse.

También me parece interesante comentar lo que nos han explicado los compañeros acerca del marco legal en el que se asienta la prostitución y los tres modelos que se derivan:

- Abolicionista: Condena a aquellas personas que se benefician de quien ejerce la constitución.

- Revisionista:Condena a quien ejerce y hacen uso de la prostitución, siendo libres las terceras partes.

- Reglamentarista: Se guía por medio de las regulaciones de cada territorio, y no suele haber condena.

En nuestro país predomina una mezcla de los dos primeros modelos.

Acontinuación los compañeros nos informaron sobre las actuaciones que se dan en Sevilla con este colectivo, centrándose en el ámbito de la salud sobre todo, como por ejemplo: Aula triste, ANTARIS, colectivo la calle, mujeres entre mundo, villa teresita.

A continuación visionamos una entrevista echa por nuestros compañeros a una "supuesta" prostituta que trabaja en la Macarena y que nos decía que ella trabajaba sin obligación de nadie y que lo que si que era verdadera que la marginación cada vez era mayor en la profesión. También hablaba de los sitios a los que podía acudir. Este video ha sido una buena manera de mostrarnos la teoría de una forma más amena que con diapositivas.

Por último Jessica se encargó de presentar las conclusiones en las que se destacó que el educador tenía un papel importante dentro de las prestaciones que se ofrecen a las mujeres que ejercen la prostitución.

Por último se dio paso a un debate en el que se ecucharon opiniones muy interesantes, sobre todo a favor de la legalización de la prostitución para evitar la marginación de las mujeres que se dedican a ello.

Desde mi punto de vista la prostitución debería ser legalizada, ya que aunque con esta medida no se consiguiera solventar todo el problema, si se ayudaría a que el negocio negro que genera la prostitución estuviera más controlado y desapareciera, ayudando a la situación y a la protección de las prostitutas.

miércoles, 9 de junio de 2010

...Integración Sociolaboral de Personas Drogodependientes...



Guada Chaves, Juan Antonio Cortés y Alicia Caballero han sido los encargados de presentarnos un trabajo sobre la drogadicción y la inserción sociolaboral de este colectivo.

Los compañeros se encargaron de exponer el tema de la integración socio-laboral de las personas drogodependientes.
Empezaron su exposición explicando EL PERFIL BÁSICO de las personas con esta problemática: varones entre 25 y 35 años adictos a la cocaína. Este dato no me sorprendió, ya que actualmente el consumo que más se ve en la calle es el de la cocaína y por gente que empieza jovencita y a los 25 años es incapaz d dejarlo.

La legislación que se encarga de regular intentar conseguir la reinserción de las personas drogodependientes es la siguiente:

- PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
- II PLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS Y ADICCIONES

Después el grupo paso a explicarnos los factores de riesgo, esta parte es muy interesante ya que conociendo los factores de riesgo se puede actuar para evitarlos y conseguir que una persona no empiece a consumir. Algunos de estos factores a nivel personal son la falta de autocontrol, baja autoestima, problemas emocionales, curiosidad por experimentar… En el ámbito familiar algunos de estos factores de riesgo son: la violencia doméstica, falta de cohesión familiar, falta de supervisión… Dentro del grupo de iguales la disponibilidad de drogas, la presión del grupo constituyen los principales factores de riesgo. A nivel escolar unas normas o castigos poco rígidos en cuanto al consumo de drogas pueden ser desencadenante del consumo, a nivel social la pobreza, paro, discriminación… en la comunidad la desorganización, falta de lazos afectivos con la comunidad, ocio inadecuado, pueden ser los causantes.

Otro aspecto que ha llamado mi atención de esta exposición ha sido la explicación de los problemas derivados del consumo, como pueden ser: escasas habilidades sociales, escasa formación o experiencia laboral, desarraigo familiar y social, problemas de salud, problemas judiciales, empleo a tiempo parcial como única opción, economía sumergida… entre muchos otros.

Los compañeros nos hablaron del PROGRAMA ARQUÍMEDES, que tiene como objetivo favorecer la contratación de personas drogodependientes. El programa cuenta con centros de día y viviendas de apoyo a la reinserción. Este programa desarrolla talleres pre laborales y de entrenamiento de actividades básicas, talleres de informática e internet y programas de intervención socioeducativa.

También existe otro proyecto, LA RED DE ARTESANOS, una beca de un año destinada a aprender un oficio.

Por otro lado está FADAI, que tiene como objetivos satisfacer las demandas de formación y empleo que tienen las personas en riesgo de exclusión.

El programa ALHELÍ es un programa destinado a personas con problemas de drogodependencia y otras adicciones y que además trabaja con ex reclusos.

Nuestros compañeros visitaron la asociación POVEDA, un recurso asistencial privado-concertado con la Junta de Andalucía y el objetivo es la atención integral de drogodependientes y alcohólicos.

También visitaron PROYECTO HOMBRE y hablaron con el trabajador social de la fundación, se encargan de la reinserción socio laboral y de la formación, tanto básica como permanente.

Los compañeros también nos hablaron de la fundación GID, de la FUNDACIÓN PUNTO OMEGA.

Lo que más interesante me ha parecido de este grupo ha sido la cantidad de información que nos han proporcionado sobre el tema, y en número de recursos sobre los que se han informado y luego han sido capaces de transmitirnos.
He aprendido bastantes cosas sobre este colectivo y profundizado en algunas que ya sabía.

Pasando a las conclusiones que el grupo aportó he de decir que estoy de acuerdo en que existen bastantes recursos de inserción socio-laboral para este colectivo. Como en muchos otros ámbitos la figura del educador social no es reconocida, sino que existe el orientador social.

Bueno ahora hago referencia al video que he puesto en la cabecera; es el tráiler de réquiem por un sueño, una película que trata la temática de las drogas que me impactó mucho cuando la vi, y si tenéis oportunidad os la recomiendo.


SINOPSIS:
Harry vive con su atormentada madre Sara, y mientras él sueña con una vida mejor, ella está
permanentemente a dieta para el día que pueda cumplir su mayor ilusión; aparecer en su
concurso televisivo preferido. La ambición de Harry y su novia Marion es hacerse ricos vendiendo
droga con su amigo Tyrone, y utilizar las ganancias para abrir un negocio propio, pero
nunca llega el dinero suficiente para iniciar su plan. A pesas de todo, Harry y Marion no se
resignan a vivir una existencia que consideran despreciable, por lo que harán lo impensable
para conseguir la vida que anhelan.

... MENORES EN DESAMPARO...


Bueno, ahora voy con un trabajo que fue presentado el primero en el segundo cuatrimestre, ya que el mio y el de mis compañeros fue presentado dentro del primer cuatrimestre. (llevo un orden un poco raro, pero lo hago conforme me apetece coger un tema u otro).

Este trabajo lo expusieron: Roció Gómez y Beatriz Cruz y trató sobre los menores en situación de desamparo.

La clase empezó con una dinámica, CONQUISTA MÁS TERRITORIOS; con esta dinámica se evaluaron los conocimientos que la clase tenía sobre el tema, estuvo bastante bien, ya que aprendimos conceptos que no conocíamos o que no teníamos muy claros.

A continuación las compañeras explicaron el guión que seguirían en la exposición y los objetivos del trabajo, para que nos centráramos un poco en el tema.

Después pasaron a explicar el concepto de maltrato, que depende de muchas variables como la perspectiva evolutiva, la diversidad cultural de las familias etc. Esto me hace pensar en que si el mismo acto se hace en un país o en otro en uno constituiría un maltrato y en otro no.

las compañeras siguieron explicándonos los tipos de maltrato que existen: maltrato físico, negligencia o abadono físico, maltrato y abandono emocional, abuso sexual, con sus indicadores y consecuencias, todos estos términos a mi personalmente me quedaron mucho más claros y pienso que me van a servir para un futuro.

Pasando a las medidas de apoyo y protección al menor, las cuales yo conocía un poco, por un trabajo que hice en el cuatrimestre anterior para sociología, tengo que decir que estaban muy claras y supieron explicarlas con un lenguaje sencillo y comprensible para todos. Estas medidas de protección al menor van encaminadas principalmente a la protección del menor y después suele inntentarse que permanezcan con algún familiar.

En cuanto a los conceptos de tutela y guarda administrativa he de decir que no me quedaron demasiado claros, sobre todo por que los veo parecidos.

Pasando a las funciones del educador social con este colectivo hay que decir que si tienen espacio en este ámbito, por ejemplo en los centros de menores, en los que se encargan de:

- AUMENTAR LA CAPACIDAD DE LOS NIÑOS PARA PODER ACTUAR SOBRE SU PROPIO DESTINO

- QUE LOS NIÑOS SE SIENTAN AGUSTO, SIENDO PROTAGONISTAS DE SUS VIDAS

- FAVORECER UN ADECUADO DESARROLLO INFANTIL Y LA MADURACIÓN INTEGRAL DE ESTOS

Los educadores actúan desde tres ámbitos: el personal, el escolar y por último el socio-familiar.

El siguiente tema que abordaron lascompañeras fueron los recursos que se les ofrecen a los menores para salvaguardar su protección:

- Acogimiento familiar
- Acogimiento residencial
- Adopción

Por último el grupo nos presento rapidamente una entrevista que realizaron en un Centro de Acogida Inmediata (por cuestiones de tiempo)y una dinámica que se tuvo que hacer fuera del aula por lo dicho anteriormente, la escasez de tiempo.

En general esta exposición fue muy buena, ya que he aprendido muchos más términos y he ahonndado en los que ya conocía acerca de este tema, además valoro el trabajo de las compañeras por captar nuestra atención mediante estas dos dinámicas.

martes, 8 de junio de 2010

...Tele Mayor...

El 6 de Abril Miriam, Ezequiel y Elena nos ofrecieron un telediario de lo más interesante "TELE MAYOR".

Este grupo se centro en la idea de que hay que combatir la marginación de la tercera edad, nos divirtió con noticias, anuncios, aspectos interesantes exclusivas de última hora... todo relacionado con los mayores, para ello contaron con la ayuda de algunas compañeras de la clase que hicieron de reporteras.

Para comenzar los compañeros hicieron hincapié sobre la importancia de dejar atras determinadas palabras a la hora de dirigirnos a las personas mayores, como abuelitos, viejos etc, para remarcarlo nos ofrecieron un video sobre e tema en un centro de mayores.

El grupo ha remarcado que actualmente existe la idea del envejecimiento activo de los mayores, pero todavía la marginación sigue siendo un problema para estas personas, sobre todo relacionada con la soledad y el aislamiento o bien con la pérdida de capacidades físicas o psíquicas que pueden provocar la pérdida de redes sociales y de apoyo.

La legislación vigente al respecto deja mucho que desear, ya que no existe ninguna ley específica para estas personas, lo que hay es:

- La carta de los Derechos Humanos
- El plan Internacional de Viena, junto con el de Madrid
- El artículo 50 de la constitución de 1978
- La ley de la Dependencia

Me parece increible que España sea el 4º país con más personas que sobrepasan los 65 años y no exista una ley específica...

El grupo hizo algunas propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores contando con la ayuda del educador social: programas que fomenten las prácticas activas y saludables, el termalismo social, el consejo de mayores....

También insistieron en la necesidad de crear programas de envejecimiento activo y saludable, como espacios intergeneracionales, aprendizaje de informática y comunicación... además de intentar minimizar las situaciones de dependencia de los mayores actuando desde el ámbito sanitario.

Por último los compañeros/as del grupo lanzaron dos preguntas a la clase para que reflexionáramos:

1. ¿Por qué consideras que las personas mayores están marginadas en la actualidad?
2. Qué intervenciones podrían paliar la marginación, sobre todo en las personas mayores activas?

1. Desde mi punto de vista las personas mayores están actualmente relegadas a un segundo plano por muchas razones, entre ellas aunque suene a planteamiento economicista por laley de la oferta y la demanda: antes las persoonas mayores de 65 años eran un bien escaso y representaban la sabiduría, la experiencia etc, todos lespedíamos consejo y constituían un pilar en la familia, como pasa actualmente en zonas de Árica por ejemplo, donde los chamanes son los hombres o mujeres más ancianos del poblado. Pero actualmente en nuestro país este bien (personas mayores) ha crecido tanto que empiezan a dejar de valorarse, ya no se les pide opinión para nada, son en muchas ocasiones un bulto más, por lo que han dejado de ser un pilar en nuestras vidas.

El deterioro físico y mental unido a la poca capacidad económica de muchas personas mayores son la causa de la soledad y el aislamiento que puede conducir hasta una situación de marginación.

2. Para paliar esta marginación desde mi punto de vista se debería empezar por crear unos recursos adecuados a las necesidades y características de las personas mayores, ya que como ha expuesto el grupo no están bien adaptados a las necesidades actuales de estas personas. De esta manera conseguiremos que las personas mayores envejezcan activamente y de manera saludable.

viernes, 4 de junio de 2010

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON PERSONAS INMIGRANTES

Esta presentación fue defendida por: Mª del Mar Martínez, Beatriz Medina, Azahara Muñoz, Irene Prados y Rocio Ruíz, Las primeras en exponer en las clases conjuntas!!

Las compañeras empezaron proponiéndonos una dinámica de grupo muy interesante, debíamos escribir una carta a un inmigrante explicándole las causas por las que no debería venir a nuestro país y más tarde debíamos ponernos en el lugar de un inmigrante y escribir una carta de porque queríamos venir a este país. De esta manera las compañeras consiguieron que nos pusiéramos en el lugar de una persona inmigrante y nos diéramos cuenta de los múltiples obstáculos con los que suele encontrarse. Después de la dinámica el grupo nos introdujo de pleno en el tema de la inmigración, empezando por la definición de los movimientos migratorios, centrándose en Europa.

El grupo habló también de las causas de estos movimientos, diferenciando dentro de las causas entre los países desarrollados, que se mueven motivados por una rentabilidad de los ahorros y por disfrutar de un mejor cima, y los países subdesarrollados que se mueven motivados por la posición geográfica, el crecimiento económico y el efecto llamada. Este aspecto llamó mi atención y me recordó a un seminario sobre inmigración que tuvimos en primero en el que discutimos sobre que para mucha gente los inmigrantes con la piel "clarita" no eran tan inmigrantes...

Las compañeras se centraron en el perfil de inmigrante que prima en Andalucía siendo este el de hombre entre 30 y 40 años, magrebí o latino americano con formación elemental y bachillerato que suele dedicarse al sector terciario.

El grupo destacó los problemas y necesidades de los inmigrantes, tales como: situación de irregularidad administrativa, marginación, ocupación de infraviviendas, escasez de puestos de trabajo estables, dificultades lingüísticas...

Las compañeras también hicieron mucho hincapié en los recursos exisentes en SEVILLA para los inmigrantes:

a) Área de alojamiento y vivienda.
b) Área de cultura y ocio.
c)Áreas de políticas para la integración, subvenciones, promociones del asociacionismo y sensibilización.
d) Área de atención jurídica y administrativa
e) Área de atención social, información, derivación y prestaciones básicas.
f) Área de educación
g) Área de salud
h) Área de trabajo, empleo y formación ocupacional.


-Fase de acogida.

-Fase tutelada.

-Fase autónoma.



Por último se mencionó la importancia de los MENA, que son los inmigrantes menores de 18 años que se encuentran solos en nuestro país, con ellos hay que intervenir también en 3 fases, la fase de acercamiento en la que se toma confianza con el menor, la segunda fase es la de consolidación en la que se fragua una relación basada en la confianza y la tercera fase la de derivación donde se le proporciona al menor una residencia o centro de acogida.



El perfil de los menores inmigrantes que acuden a España es el de varones en torno a los 16 años de origen magrebí o rumano.



Con toda esta información solo decir que hay mucho por hacer y como siempre promover la figura del educador social para intervenir con este colectivo, que en este caso son contratados como mediadores sociales.



Por último visionamos un vídeo en el que una reportera iba por Madrid pidiendo opinión a la gente sobre como sería para ellos levantarse y que no existiesen los inmigrantes en su ciudad.



La verdad es que hay opiniones para todos los gustos, pero priman sobre todo entre las personas mayores el pensamiento de que los inmigrantes no son más que una mano de obra que nos pertenece y que cuando no es imprescindible se saca del país sin ningún miramiento, desde mi punto de vista estos pensamientos son parte de la educaciónn que han recibido por eso es importante que nosotros como educadores sociales cambiemos estos estereotipos y consigamos una aceptación plena de la inmigración como algo necesario y a todas miras enriquecedor.

jueves, 3 de junio de 2010

... Aulas Hospitalarias... M.2

Las primeras en hablar sobre el tema de las aulas hospitalarias fueron las compañers del M.2: Ana Belén Jiménez, Mari car´men Romero y Ana Barrios.

Ellas comenzaron la exposición con la definición de lo que es un aula hospitalaria "Unidades escolares surgidas dentro del hospital, cuyo objetivo principal es la atención escolar de los niños hospitalizados", con este tipo de aulas se pretende que los menores hospitalizados no caigan en el fracaso escolar y esto derive en una situación de marginación. Como todos sabemos la salud y la educación son dos derechos fundamentales de la ciudadanía que hay que asegurar en este caso a los niños.

Como las otras compañeras hablaron del origen de estas aulas (no lo pongo por no repetirme).

Las caraterísticas de estas aulas hospitalarias son la siguientes:
Atienden a niños con edades comprendidas entre los 3 y 16 años, se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario, dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías (enfermedades, roturas, operaciones...debe ser un espacio abierto y flexible, atento únicamente a las necesidades del niño hospitalizado, la asistencia libre y voluntaria, y se presta en el aula o desde la propia habitación.

Entre los objetivos destacan el evitar desfases escolares como he comentado antes, ofrecer asesoramiento e información a los padres y madres de los niños hospitalizados, colaborar en el proceso de curación... entre muchos otros.

La metodología que se usa en estos casos es participativa, personalizada, significativa, motivadora y socializadora.

La legislación que regula este tema es: la carta Europea de los derechos del niño hospitalizado, en la que se reconoce el derecho de los niños a seguir su educación mientras dure su estancia en el hospital, a nivel Estatal la LOGSE en sua rtículo 63.1 dice que los poderes públicos desarrollarán las acciones de carácter compensatorio en relación con las personas que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad del derecho a la educación, A nivel autonómico es la Ley 9/1999 de 18 de Noviembre de Solidaridad en la Educación y Decreto 167/2003 de 17 Junio. Las que establecen la ordenación de la atención educativa a los alumnos con necesidades especiales.
Las comunidades Autónomas son las principales encargadas de gestionar estas aulas en los hospitales.

Para profundizar en el trabajo las compañeras del M.2 participaron en una aula hospitalaria del hospital general materno-infantil de Jerez de la frontera.
Allí se lleva a cabo el proyecto virtual "mundo de estrellas" un espacio que se crea con el objetivo de que todos los niños que estén hospitalizados en la comunidad autónoma de Andalucía puedan interactuar entre sí.

Los profesionales que trabajan en este hospital encargados del aula hospitalaria son una trabajadora social, profesora de primaria y un profesos de secundaría, com siempre ni rastro de la figura del educador social.

Las compañeras sugirieron posibles funciones que podrían realizar los educadores sociales a mi parecer muy buenas, por ejemplo: Estudio individual de cada menor hospitalizado.
Diseño curricular para la posterior intervención.
Coordinación del educador/a social del aula hospitalaria con el educador/a social del centro educativo de origen del menor.
Elaboración de actividades que potencien la interacción entre los niñ@s.
Coordinación con la familia y resto de personal sanitario.
Seguimiento y evaluación de cada caso.
Preparar la reintegración a su centro escolar de origen.

Para terminar fuimos "examinados" por la compañeras con unas cuantas preguntas de tipo test.

Como conclusión tengo que decir que estoy de acuerdo con las compañeras en que existe una falta de recursos y debería de haber mayor cordinación entre los profesionales, los padres y madres y los centros escolares, por salvaguardar los interese del niño.

Después de las dos exposiciones a las que hemos asistido sobre este tema puedo decir que poseo mucha información y conozco mucho más este ámbito de actuación tan interesante, que quién sabe alomejor pronto es conquistado por los educadores sociales :)

miércoles, 2 de junio de 2010

A la hora de exponer...


Bueno por fín incluyo esta reflexión!!
Había leido las diapositivas de las exposiciones en público, pero por problemas de la conexión a internet (que deja bastante que desear)no había podido incluir lo que me habían parecido.

Empiezo diciendo que me parecen una guía estupenda y de mucha utilidad, bueno o al menos eso espero.

Personalmente he de reconocer que mi comunicación con los demás a la hora de exponer deja bastante que desear (al igual que mi conexión a internet). Centrándome en la manera que expuse el trabajo de esta asignatura he de decir que fue un poco desastroso, me pongo nerviosa, se me olvida el texto, las palabras clave e incluso como se dice una frase detrás de otra. EN FIN me salió un cuadro, pero a partir de ese batacazo he intentado mejorar algunos de mis fallos, que aunque ya no sirvan para esta asignatura espero que me sean útiles para más adelante.

las diapositivas hablan de que el lenguaje debe ser claro y sencillo, pauta que parece sencilla, pero por ejemplo yo cuando me subo a la tarima hago lo contrario y en vez de explicar las cosas lo más sencillo posible tiendo a en revesarlasy no se entiende nada. también me gusta el consjo de eliminar las palabras que no sean estrictamente necesarias, así los receptores tendrán más clara la idea principal lo contrario sería entrar un poco en divagaciones desde mi punto de vista.

Otro tema es eso de hablar adecuandose al ritmo de la exposición, cuando estoy en mi csa preparándome la exposición me cronometro para ajustarme más o menos el tiempo, pues por arte de magia cuando expongo en clase ese tiempo se reduce a la mitad. Me parece una buena idea hablar más despacio al principio y al final de la exposición para centrar la atención de los que estén escuchando.

Usar ejemplos y anécdotas también suele funcionar y es una manera de captar la atención del público.
Los tonos la intensidad el timbre... todo influye en la manera que te expresas y lo que trasmites a los demás, todo esto es muy importante porque a veces quieres transmitir alguna sensación a la gente que te escucha y en ese momento no encuentras las palabras el tono o la manera de expresarlo.

Pasamos a la postura algo sin duda primordial es importante trasmitir seguridad con los gestos expresiones faciales y tambien las posturas que denotan en muchas ocasiones incomodidad, nerviosismo etc.

Las técnicas recomendadas para vencer algunos de los problemas que se pueden presentar a la hora de exponer suelo utilizarlos, como por ejemplo los pensamietos positivos o pensar en que pasaría si no expongo etc

por ultimo la diapósitiva final de sugerencias está muy bien porque son consejos muy útiles y que te ayudan a practicar y manejarte un poco mejor cone sto de la oratoria :)

Como he dicho al principio, espero que me sean muy útiles y la verdad que ya lo han sido, por lo menos para hacerme replantearme el tema.
GRACIAS

Infancia y enfermedad: Aulas Hospitalarias :)

El martes 25 asistí a la exposición de Úrsula Gálvez, Luisa Gutierrez y Conso Doblado sobre la infancia y la enfermedad y las aulas hospitalarias.

Esta exposición empezo de una manera muy divertida: con un 50X15 sobre el tema, destaco la actuación de Úrsula que consiguió captar la atención de todos los compañeros "ella tan teatrera como siempre, con sun cejas pintadas al estilo Carlos Sobera, traje de chaqueta etc "

Después de la dinámica las compañeras comenzaron a explicar el tema, se comenzó con unas diapositivas en las que se explicaba el concepto de infancia: “Es el periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los doce años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales: físicas, motrices, lingüísticas y socioafectivas.” (Jonathan del Castillo).
Importante también la mención que se hizo a las necesidades de los niños y que los adultos tienen que cubrir, ya que estos no pueden autoabastecerse.

Después pasaron a explicarnos las leyes encargadas de la protección de la infancia:
- ‘Declaración Universal de los Derechos del Niño’, 20 noviembre 1959.
- ‘Convención sobre los Derechos del Niño’, 20 noviembre 1989.
- ‘Constitución Española’, 1978.


Aquí aparecen los derechos del niño de una manera resumida para niños:
http://www.educared.org.pe/estudiantes/derechos/der10.htm

Las compañera hicieron hincapié también e los derechos de los niños hospitalizados, recogidos en la Carta Europea como son entre otros: Derecho a estar acompañado de sus padres durante la hospitalización, derecho a recibir una información adaptada a su edad y nivel del desarrollo sobre su enfermedad, derecho a cambiar lo menos posible de enfermeros y auxiliares para crear un clima de confianza,derecho a ser tratado con tacto, educación y compresión y a que se respete su intimidad, derecho a ser hospitalizado junto a otros niños, derecho a proseguir sus estudios y/o formación durante los periodos de hospitalización, derecho a estar seguros y recibir la atención médica que necesita aún cuando sus padres no estén de acuerdo por motivos religiosos, de retraso cultural, de prejuicios, etc.

El grupo nos ofreció un video a mi parecer muy trabajado y acertado, en el que la madre de una niña con síndrome de RETT, Daniela, explicaba un poco su día a día y los cuidados que debía prestarle a su hija, la cual tiene una dependencia absoluta y necesita constantemente de sus cuidados. Me parecio un video muy emotivo y la verdad es que en los 10 minuts que duraría el video a mi personalmente me hizo pensar y darme cuenta de todo el apoyo que necesitan estas familias.

Aquí os dejo un blog muy interesante que he encontardo de un padre y su hija con este mismo síndrome. NO DUDEIS EN ECHARLE UN VISTAZO!! A MI ME HA ENCANTADO!!

http://www.mimundorett.com/2008/10/

Después del video de Daniela y su madre el grupo se centro en la parte de las aulas hospitalarias, explicándonos sus orígenes, que fue en los años 50 en los Centros de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Y también el marco legal que las legisla.

Después nos explicaron su experiencia en el aula hospitalaria de virgen del Rocio, en el que las actividades que se realizan dependen de la franja de edad de los niños y el tiempo de hospitalización, los niños de entre 3 y 6 años tienen acceso a actividades lúdicas y no educativas. Sin embargo, los niños de entre 3 y 16 reciben una atención educativa más que lúdica. Finalmente, los jóvenes de entre 16 y 18 años solo tienen acceso a internet, con la finalidad de continuar sus estudios.

Al igual como en muchos otros campos me parece irrisorio que en un aula hospitalaria que se presupone de antemano educativa no exista la figura del educador social y además, como nos explicaron las compañeras se le menosprecie y no se quiera oir hablar del tema, no es que haya que echar a todo el mundo de sus trabajos e imponernos nosotros (como se comentó en el seminario sobre prisión), pero si debemos reclamar nuestras funciones y competencias y desde mi punto de vista este es un sitio clave donde deberíamos empezar a hacernos oir un poco y demostrar que ese si es nuestro terreno.




martes, 1 de junio de 2010

...Mujeres toxicómanas embarazadas...

Este es el trabajo realizado por Francisca Acevedo, María Cadena, Marta Garcia, Marta Ginesta y Lydia Cavijo
Abordar este tema, MUJERES TOXICÓMANAS EMBARAZADAS me parece una tarea muy dificil, ya que como dijeron las compañeras hay que tener en cuenta varios aspectos primordiales, como es la salud de la madre y además preservar la del feto, ya que a pesar de la información y los recursos existentes aún siguen naciendo niños con problemas derivados del abuso de drogas de sus madres.

Las compañeras empezaron el tema poniendo un video introductoria sobre las consecuencias que acarreaba en el feto el consumo de drogas como por ejemplo: mal formaciones, bajo peso, disminución de estatura, daños cerebrales, falta de oxígeno al feto, síndrome de abstinencia prenatal…
El grupo trato otros apartados del tema interesantes como fueron los principales problemas que se encuentran las mujeres que son toxicomanas y se han que dado embarazada, son: embarazos no deseados o inconscientes, que la toxicomanía afecte gravemente al feto, nega´tiva de la madre a dejar las drogas,dedetrioro de la salud, falta de apoyo familiar o de la pareja y también ausencia de redes sociales.
También se hizo hincapié en las principales medidas de actuación cuando se da esta problemática, que suele ser: intentar hacer lo posible por no separar al hijo de la madre, fomentar la participación de las madres en los programas de desintoxicación, y sobre todo el embarazo puede ser una oportunidad de hacer entender a estas madres que deben cambiar de conducta e insistir en la enseñanza de nuevas pautas de inserción sociolaboral, intervención familiar y multifamiliar.
Separaron el trabajo que se hace con este colectivo en:

- trabajo previo al parto encontramos actividades de relación intrauterina.
- Después del parto se realizan actividades de interacción entre la madre y el niño/a. Las más importantes son las de aprendizaje de técnicas de cuidado y mantenimiento del bebe.


Acontinuación se habló de que las formas actuales de intervención son sobre todo escasas, y además no hay ningún servicio que trate específicamente este colectivo ni público ni a título privado, por lo que estas mujeres quedan en cierta manera desprotejidas.
por otro lado se hablo de que el educador hoy por hoy se ocupa de: Programas de prevención comunitaria, programas de prevención en el ámbito educativo, comunidades terapéuticas profesionales, otros centros asistenciales, programas de inserción social, prevención comunitaria y escolar, prevención dentro de organizaciones no gubernamentales, asistencia en el medio abierto y en el cerrado y reinserción social.

Por último las compañeras inventaron CIMTE, una residencia o centro de Acogida para las m ujeres toxicómonas que estén dispuestas a dejar las drogas, será un sitio donde reciban información y formación y a su vez se les hiciera un seguimiento y evaluación seguidas por el centro de servicios sociale y el sanitario.
Esta idea me ha parecido una aportación muy buena al trbajo, ya que han sabido poner soluciones a un problema de escasez de información y de una ausencia de servicios específicos para estas mujeres.

...Espectro Autista...


Este es el trabajo presentado por Daniel, Clara, Ana Díaz, Lucrecia y Ana Fernández.


La exposición empieza contextualizando el origen del término autismo, acuñado por un psiquiatra austriaco llamado Leo Kanner en 1943. El autismo es una alteración severa del desarrollo de la comunicación, aparece antes de los 30 meses y lo sufren 4 de cada 10.000mpersonas, siendo más frecuente en niños que en niñas.

seguidamente el grupo expuso las características de las personas que padecen autismo, destacando las siguientes cinco:



  1. La alteración aparece precozmente.

  2. severas dificultades de comunicación y relación.

  3. Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias.

  4. Realizan acciones “ritualizadas”; se resisten a los cambios en el medio.

  5. Tienen un desarrollo disarmónico en las distintas áreas de funcionamiento psicológico.

Después de desglosar cada una de estas características de las personas autistas por rango de edad y pormenorizarlas mucho más como por ejemplo: excitación, ansiedad, autoagresiones, movimientos repetitivos, apatía y desinteres... hemos visto un video de una persona con autismo que ha servido de refuerzo para ver como se comporta un niño con estas características.


En la clase se nos mostró la primera parte del documental, en el que aparecen distintos niños y jóvenes con autismo, se aprecia como son incapaces de relacionarse con otras personas, se asustan y se sienten extraños con el mundo que les rodea como amenazados constantemente. En la parte del documental que no fue mostrado en clase aparecen los avances médicos para hacer frente a este trastorno, que son pocos, y por eso creo que es tan dasalentador.


A continuación del documental el grupo paso a expicar la intervención educativa de niños con autismo, una parte del trabajo interesantísima.


Estos niños reciben una atención educativa personalizada, pragmática y funcionalista adaptada a sus características ya que son niños muy diversos los unos de los otros aunque compartan el mismo trastorno. Es importante que los niños se integren dentro del sistema educativo ya que así se desarrollaran mucho mejor las habilidades sociales de los mismos.


Vuelvo a repetir que esta parte sin duda es interesantísima, ya que conocer esas pautas de intervención con estos niños será algo que puede servirnos mucho en nuestro futuro profesional como educadores.


En el aprendizaje de estos niños hay que evitar lo errores, ya que se frustran mucho cuando se equivocan, hay que coordinarse con padres y madres, empezar por lo ya conocido por el alumno, conocer sus conductas y centros de aprendizaje y hacerlo de forma motivadora. Hay que intervenir con estos niños moldeando su conducta, usando recursos visuales, frases simples y cortas, desarrollar el lenguaje no verbal, evitar las estimulaciones innecesarias y no crear dependencia.


Como conclusión acerca de este trabajo me gustaría decir varias cosas, la primera es que me parece increible que el educador social no tenga áun cabida en el ámbito educativo con personas autistas, sino solo en el ámbito pre-laboral, en su introducción en el mercado de trabajo y en su desarrollo como profesional llevando seguimiento, asesoramiento y apoyo, como mediador laboral entre las escuelas de formación, las familias y los empresarios con los que van a trabajar. Creo que nosotros podemos servir para mucho más e intervenir eln las aulas con estos niños, y sobre todo con las familias enseñándoles pautas de conducta para evitar las crisis, etc


Decir también que el grupo empezó haciendo mención a que ellos iban a hablar de la generalidad, que en un trastorno tan complejo como es el autismo es muy dificil abarcarlo todo, y acontinuación nos propusieron hacer una lluvia de ideas acerca de lo que nos parecía a la clase que era el autismo. Bien, pues como viene siendo habitual en las exposiciones hay gente que no entiende que las personas que exponen no son profesionales y que están haciendo un esfuerzo por aproximarse en lo máximo posible a la realidad y se les critico que saliera en la lluvia de idea que las personas autistas están en otro mundo, creo que todos deberíamos hacer un poco de revisión de conciencia y dejar de buscar los fallos tontos en las exposiciones de nuestros compañeros para centrarnos en corregir los fallos de las nuestras.


Para terminar me gustaría decir que he hechado de menos más ejemplo de asociaciones o colegios donde se trate esta problmática, para poder hacerme una idea de como se trabaja en la práctica en España esta problemática, como pr ejemplo la asociació Canaria de APOYO A LOS TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA,




“Intento relacionarme con las personas, pero sus palabras ,emociones y actitudes me confunden” (autor)David Martínez



martes, 11 de mayo de 2010

Exposición INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON LA COMUNIDAD GITANA

Este ha sido el trabajo de Irene, Verónica, Nati y José Luis del M.2.

La elección del tema me parece muy inteligente, ya que como ellos mismos expusieron en Sevilla 20.000 habitantes son de etnia gitana y es importante conocer sus características y situación para hacer frente a la problemática que les afecta.

En la exposición primeramente nos presentaron el perfil y las características psicosociales de este colectivo así como sus valores y principios con los que fundamentan su vida diaria, estas características y valores son muy importantes y representativos para esta etnia ya que se guían por la importancia de la palabra, cohesión familiar, solidaridad, respeto a los mayores, protección de los niños, la mujer como trasmisora de la cultura, idea del presente, valor de la virginidad…

Al respecto de los factores de riesgo decir que son:

- Económicos: bajo el umbral de pobreza

- Laborales: difícil acceso al mercado laboral y economía sumergida y precaria

- Personales: discriminación racial, problemas judiciales, drogadicción

- Sociales: carencia de redes sociales externa a la comunidad, habitan en ZNTS

- Culturales: nivel educativo escaso, barreras culturales

La exposición fue rápida ya que tenían que exponer dos grupos y el tiempo estaba apretado.

Para concluir este trabajo nos pusieron un video del trabajo que ellos mismos hacen como voluntarios en Boom, una asociación que no es exclusivamente para niños gitanos, pero en la práctica casi todos los niños que participaban lo son. En esta asociación hacen excursiones y muchas actividades lúdicas y educativas, creo que es una labor muy importante la que se hace con estos niños logrando sacarlos de la calle durante su tiempo de ocio.

En general he visto bien el trabajo, sobre todo la parte de la labor del educador social con este
colectivo, ya que los compañeros nos explicaron que en ese ámbito si era muy importante la labor de estos profesionales y les era reconocido ofreciéndoles puestos de trabajo y funciones.

Exposición Soy Down ¿y qué?

Este trabajo fue el que realizó María Jesús y Manuel del grupo M.2.

En primer lugar mediante una serie de preguntas recogieron la idea que tiene acerca de las personas con síndrome de Down una parte de la sociedad. En especial esta parte me pareció muy interesante, ya que creo que la muestra escogida era muy representativa y que se dijeron cosas muy interesantes.

La estructura del trabajo fue adecuada, primero una definición del término para ubicar a la gente, referencia a las leyes que se encargan del tema (que son escasas), factores de riesgo de la marginación del colectivo con síndrome de Down, aplicación práctica, video de Pablo piedra y por último la intervención del centro pedagógico Enlace.

De estas partes que menciono arriba voy a ampliar algunos de los puntos que más interesantes me han parecido.

Por ejemplo algunos de los factores de riesgo de este colectivo como el analfabetismo o que no poseen estudios universitarios o de FP me parece un dato preocupante, ya que la formación es un paso importantísimo, tanto para el enriquecimiento de la propia persona como para evitar el aislamiento social que puede llegar a una situación de marginalidad.

Con referencia al video de la entrevista de Pablo en el hormiguero me gustaría decir que aunque más tarde se aclarara que no representaba lo habitual en el colectivo de personas con síndrome de Down sigue teniendo este síndrome y ha contado lo que le sucede en la calle en el día a día debido a ello. Me gustó mucho y no conocía el caso de este joven que es el primer universitario europeo con síndrome de Down.

Por último los compañeros invitaron a la exposición a una profesional del centro psicopedagógico enlace y a cuatro usuarios, dos con síndrome de Down y dos no. Esta parte de la exposición, a pesar de lo enriquecedor que es conocer a una profesional y sus funciones, estuvo un poco ensombrecida porque la profesional no estaba de acuerdo en algunas cosas que se habían comentado en el trabajo que perjudicaban a las personas con retraso que no tenían síndrome de Down y no dudo en hacérselo saber a los compañeros, creando un ambiente unn poco de malestar.

lunes, 3 de mayo de 2010

EL BOLA



Breve Sipnosis:

Pablo “el Bola” es un niño que vive en Madrid en un piso junto a los otros tres miembros de su familia, su madre, su abuela y su padre.

Su día a día gira en torno a los malos tratos que el padre de familia propina a Pablo, el protagonista, frente a la mirada impotente de su madre que no se ve capaz de hacer nada por resolver la situación y que a la vez tiene delegado en ella todos los cuidades de la abuela de Pablo que es una persona dependiente

En esta situación aparece Alfredo un niño de la edad de Pablo que es nuevo en el barrio, a través de él Pablo conoce la amistad y descubre que las familias arreglan los problemas sin palizas discusiones y malos tratos, sino a través de la comprensión, la confianza y el cariño.

2. Descripción de los dos modelos familiares que se encuentran en la película.

En esta película aparecen perfectamente diferenciadas dos familias, la de Pablo y la de su nuevo amigo Alfonso.

Familia de Pablo:
esta familia está compuesta por cuatro miembros, Pablo, su madre, su padre y su abuela. Es una familia de clase media baja que vive en un barrio periférico de Madrid.

El devenir de esta familia está marcado por la muerte del hermano mayor de Pablo.
Mariano el padre de Pablo maltrata física y psicológicamente a su hijo, propinándole palizas y continuas humillaciones, su madre se siente impotente y anulada dedicándose a cuidar a la abuela y a la casa.

Mariano responde al estilo de parentesco denominado autoritario, ya que siente poco afecto por su hijo y ejerce un control exagerado. Mariano impone en su casa las normas acordadas solo con él. Acostumbra a usar como método educativo el castigo, sobre todo el físico.

Familia de Alfonso
: en este caso la unidad familiar la forman la madre, el padr, Alfonso y un hermano menor.

En esta familia se aprecia claramente que el modelo parental que siguen es el democrático, existe una relación de confianza apoyo y respeto en esta familia, todos saben que cuentan con la ayuda y la comprensión de los demás, se quieren y lo demuestran.

Uno de los aspectos que más diferencian a esta familia de la de Pablo es que su relación se basa primordialmente en la comunicación afectiva, los padres de Alfredo solicitan su participación activa, y negocia las normas. Ellos dejan a Alfonso actuar con libertad pero marcándole un camino.

3. Factores de riesgo y de protección de ambas familias

En la familia de Pablo encontramos varios factores de riesgo preocupantes:


- Situación delicada de salud de la abuela de Pablo
- Falta de comunicación entre toda la familia
- Papel sumiso de la madre de Pablo que no se ve capaz de enfrentarse a su marido
- Malos tratos tanto físicos como psicológicos en la familia
- Falta de relaciones afectivas
- La no superación de la muerte del hermano mayor de Pablo
- Empieza a tener problemas en la escuela y esta institución no respalda a Pablo incluso podría empeorar la situación

En cuanto a los factores de protección que encuentra Pablo:


- los halla en la familia de Alfonso ya que le muestran confianza y sobre todo respaldo para denunciar la situación de maltrato que sufre en su casa.
- Pablo es un chico con una personalidad maravillosa y muy inteligente.
- También influye que los padres de Alfonso le aconsejasen que hablara con una trabajadora social que entendió muy bien el problema de Pablo y lo ayudo.
- La amistad entre los dos niños





4.Tipo de maltrato que se muestra. Identificadores


Para empezar voy a definir lo que es el maltrato infantil: "cualquier
daño físico o psicológico producido de forma no accidental ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de acción u omisión y que amenazan el desarrollo normal tanto físico, psicológico y emocional del niño"(Martínez y De Paul, 1993).

También cabe mencionar otras definiciones como la siguiente: cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo. (J. de Paúl Ochotorena y M. I. Arruabarrena Madariaga. 2005).

Existen diferentes clases de malos tratos, cada uno de los cuales es distinto de los demás y, a su vez, presenta características diferenciadas. Por ello, el maltrato puede abordarse desde diferentes perspectivas:

Por su carácter y forma:


- Maltrato físico
- Maltrato emocional

Por su expresión o comportamiento:


- Por acción (activo): cuando se lesiona al niño
física, psíquica y/o sexualmente.
- Por omisión (pasivo): cuando se dejan de atender las necesidades básicas de los niños.

Por el ámbito de ocurrencia:


- Familiar: se produce en el ámbito familiar (padre, madre, hermanos, familia extensa: tíos, abuelos...).


- Extra familiar: se produce por personas que no forman parten de la familia del niño, por determinadas
instituciones o por la misma sociedad.

En este caso Pablo sufre tanto maltrato físico, ya que recibe múltiples palizas de su padre y continuos golpes. También sufre maltrato emocional, ya que no obtiene cariño ni comprensión por parte de su familia, recibe múltiples reproches e insultospor parte de su padre, incluso llega a decirle que ojala estuviera muerto.

El maltrato que sufre Pablo es por acción y ocurre dentro de los límites de la familia.

En cuanto a los identificadores físicos que se ven en la película son los hematomas, quemaduras, cortes y en cuanto a los identificadores psicológicos se puede ver que Pablo tiene totalmente minada su autoestima, se ha convertido en un chico inseguro, temeroso que ha empezado a faltar a la escuela y a meterse en peleas.

5. Planteamientos de los objetivos de intervención en el caso de Pablo

Ante este caso de maltrato infantil lo primero es que la trabajadora social tras conocer la existencia de una situación de maltrato, deberá ponerlo en conocimiento de cualquier autoridad, que inmediatamente lo comunicará a la Administración competente, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal.

Después desde mi punto de vista pienso que se debería proceder a la separación preventiva de Pablo de su padre, hasta que se tome una decisión después de valorar la situación de Pablo y su familia.

Como intervenciones que podrían resultar efectivas en mi opinión son la terapia familiar, intervención psicológica con todos los miembros de la familia…

Por último si la situación no mejorase se pasaría a la retirada de la tutela de Pablo, intentando que fuera acogido preferentemente con algún pariente y si este no fuera el caso una familia de acogida.