martes, 15 de junio de 2010

lunes, 14 de junio de 2010

Mejor un HASTA PRONTO...

Bueno pues esto esta llegando a su fin!!, y si no encuentro algo que me sorprenda de aquí a mañana para meter en mi blog este va a ser mi última entrada.

En fin... han sido tantas cosas las que hemos hecho en esta asignatura que no se como despedirme.

La clases empezaron de una manera extraña, yo que soy una persona a la que le gustan las cosas estructuradas y muy lineales tengo que decir que me volvió un poco loca, ¿Qué es eso de que el trabajo se hace dependiendo de una misma? ¿no hay fechas de entrega?, fueron muchas preguntas las que me hice, pero poco a poco Almudena nos fue abriendo los ojos y la verdad es que hay que agradecerte tu manera de explicarnos las cosas sin dejarte envolver en nuestros histerismos (que a veces somos muy ansiosos, sobre todo cuando estamos hablando de evaluaciones, notas etc).

No recuerdo muy bien los nombres, pero recuerdo que cuando estaba en mi instituto en clase de filosofía la profesora nos explicaba que existían unos maestros que utilizaban la dialéctica para enseñar a sus alumnos, eso es lo que creo que Almudena hizo con nosotros, conducirnos hacia el conocimiento, sin darnoslo todo mascado, mediante preguntas nos dirigiamos casi sin saberlo a alcanzar nuestras propias respuestas, tan válidas como las que más.

No puedo despedirme del blog sin decir (aunque suene a peloteo) que INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA DESADAPTACIÓN SOCIAL ha sido la asignatura que más temas ha tocado, más nos ha acercado a la realidad con las exposiciones, seminarios etc... y de una manera muy divertida y sorprendente.

Lo que saco en claro de esta asignatura es que estoy segurísima que muchas de las cosas que he aprendid volveré a utilizarlas o a pensar en ellas, y losé porque ya he empezado a hacerlo, por eso no digo ADIOS, sino HASTA PRONTO y a PASARLO BONITO =)

domingo, 13 de junio de 2010

... OBJETIVOS DEL MILENIO. ..

Jose nos propuso una actividad relacionada con los objetivos del milenio. teníamos que conseguir unas firmas apoyando una carta dirigida al gobierno para que España siguiese invirtiendo la misma cantidad de dinero en cooperación internacional
Los objetivos de desarrollo del milenio son los siguientes:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Educación universal
Igualdad entrelos géneros
Reducir la mortalidadde los niños
Mejorar la salud materna
Combatir elVIH/SIDA
Sostenibilidad delmedio ambiente
Fomentar una asociación mundial

Este proyecto sin lugar a duda me parece tremendamente interesante y sobre todo esencial, para erradicar la pobreza, solo espero que surta efecto.









... Personas sin Hogar ...



Para empezar quiero comentar esta viñeta de Quino que me parece muy interesante, ya que recoge la idea de que las instituciones deberían hacer más por visibilizar este tema y luchar para poner freno a la situación penosa que sufren muchas personas sin hogar y no intentar ocultar esta realidad.


Bueno esta es la última exposición que voy a incluir en el Blog, me queda la de prostitución callejera del M.2, pero ya hice la que expuso el M.1.







Esta exposición estuvo a cargo de Clara Luisa, Irene Benitez, Nazareth y Sofía.







Se empezó con una lluvia de ideas de la que se extrajo más o menos lo que sabemos todos acerca de las personas sin hogar: muchos inmigrantes, no son solo personas sin una vivienda, desempleados, alcohólicos... también quedó claro que el perfil de las personas sin hogar es un perfil muy heterogeneo, pueden ser hombres, mujeres de distinta edad, inmigrantes, autóctonos...







También se habló de los factores de riesgo:



- consumo de drogas



- soledad



- abandono por parte de la familia



- pérdida de salud



- sin dinero



- sin pertenencias



- no tienen trabajo



Estos factores de riesgo fueron representados mediante un teatro de las compañeras muy bien trabajado, edonde sofía era la persona indigente y las demas factores de riesgo: alcohol, dorgas, salud etc.







Se nos habló de que las personas sin hogar constituyen la marginación más exarcerbada de la sociedad de hoy en día.







También se hizo referencia al perfil general de las personas sin hogar: varón, de nacionalidad española, soltero, de edad comprendida entre los 36 y los 55 años y que vive en la calle.







Un dato muy importante que nos proporcionaron las compañeras y que no conocía es que un 65% tiene estudios secundarios, dato que ni me hubiera imaginado







También nos explicaron las enfermedades que pueden desarrollar las personas que viven en la calle: drogadicción, enfermedades mentales, de la piel, VIH, HepatitisC...







Me parecio interesante los datos que no dieron acerca de los sitios que habían visitado para recabar información:







1.Solidarios



2 Comedor Social " San Vicente de Paúl"



3. Albergue Municipal “Perafan de Rivera”



4. “Centro Amigo”







- Solidarios: Es una institución que se encarga de la sensibilización a la sociedad y preparación del voluntariado, el programa que más destaca es uno en el que los voluntarios llevan por las noches pastas y café y están un ratos con las personas sin hogar.







- Comedor Social "San Vicente de Paul": Es un comedor y se encarga de la orientación laboral, servicio de ropero y ducha, también ofrece meriendas y almuerzos. En esta institución les comentaron que solían acudir sobre todo mujeres inmigrantes con familia. A este comedor acuden 300-350 personas al día.







- Albergue municipal "Perafan Rivera": Solo se encargan del alojamiento, sin intervenir educativamente con las personas sin hogar.







- Centro Amigo: Las compañeras nos comentaron que hay una organizacion extraordinaria en esta institución. Hay Educadores Sociales y la que les atendió fue de la 1º promoción de la conjunta.
El centro incluye dos tipos de Educadores Sociales, los de proceso que son los de seguimiento y ocupacionales, que son educadores o monitores que están diariamente con las personas sin hogar.



Hay dos dipos de estancia: de internamiento y centros de día.







Por último las compañeras pasaron a explicarnos las funciones del educador con el colectivo de personas sin hogar, que en este caso si está presente:







- Dar la vienvenida al centro.



- administrar los objetos personales.



- inserción sociolaboral.



- acompañamiento en las gestiones de la vida cotidiana.



- Coordinación con el equipo multidisciplinar.



- Valoración de las problemáticas de los usuarios.



- Tratamiento y seguimiento individualizado.



- Seguimiento en pisos tutelados.



- Coordinación de actividades grupales.



- Mediar entre los profesionales y los usuarios.







El trabajo que nos han ofrecido las compañeras ha sido muy completo, nos han comentado también que ninguno de estos programas se encarga de poner en contacto a las personas sin hogar con sus familias.



No esperaba menos de este grupo y sobre todo por lo implicadas que estaban algunas compañeras con este colectivo.

sábado, 12 de junio de 2010

... Memoria Histórica ...

En estos últimos meses raro es el que no haya visto algo en televisión, periodicos, internet o haya oído a alguien hablar del tema de la recuperación de la memoria histórica, Garzón etc, hasta yo me he visto en una ocasión discutiendo con unos amigos sobre el tema (y eso que yo cuando voy a casa después de 3 meses y estoy con los amigos, de temas de interés nacional como que hablamos poco). En fín la verdad es que el tema me interesó mucho, y decidí informarme un poco más, voy a poner un par de videos explicativos del tema.






Bueno con estos videos creo que queda suficientemente explicado el tema, me hubiera gustado subir un documental que un día después de clase tomando una cerveza nos pusieron en un bar una muchacha de las juventudes comunistas que nos abordó un poco por sorpresa, pero que estuvo muy bie, en el se veían multiples familias explicando que sus familiares estban enterrados en cunetas, fosas comunes y que ellos luchaban a pesar de que pocas veces les escucharan, por recuperar esos cuerpos y darles un entierro digno.

También nos explicó que había que tener en cuenta que los familiares de las personas asesinadas durante la guerra son ya muy mayores y en muchos casos no tienen la diligencia o el dinero para acuir a abogados privados y conseguir la recuperación de los cuerpos, por eso es tan necesaria esta ley de recuperación de la memoria histórica. Algo que me gustó fue que en el documental salió también un hijo que buscaba a su padre porque fue asesinado por el bando Republicano y enterrado también.Esto demuestra que quien no tiene nada que ocultar buscará siempre la verdad, no podemos hacernos eco de la transición, el esfuerzo que supuso llegar a la democracia para negarles a todas estas familias cuyos familiares lucharon por la libertad su única petición, LA RECUPERACIÓN DE LOS CUERPOS DE SUS SERES QUERIDOS.

Tambén me gustaría hacer especial mención a unas jornadas a las que asistí en la UPO, el martes 18 de Mayo organizadas por las juventudes comunistas sobre la recuperación de la memoria histórica, dignidad y justicia.

Recuperar y dignificar la Memoria Histórica debe ser un compromiso de la soociedad actual con la que estuvo sometida a 40 años de disctadura franquista y posteriormente condenada al olvido. Debe ser un acto de justicia con lo que supuso la 2ªRepública y con las consecuencias que sufrieron sus defensores.

La verdad es que para nada me esperaba un acto así, pensaba que iba a asistir a una ponencia de algún profesional que nos hablara de política etc. Cual fue mi sorpresa cuando me senté y empezé a escuchar las experiencias de personas que habían vivido la guerra civil española, la posguerra, la represión y el exilio entre muchas otras calamidades.

Doña Mª Amparo Panabiere con tan solo un año de edad tuvo que exiliarse en los brazos de su madre hacia Francia, cuando volvió a España 18 años después, porque quería conocer su país la Brigada Político Social de Franco la detuvo y la interrogaron. Es increible como el régimen culpaba hasta a los hijos de los republicanos, solo por nacer en esa familia...

Doña Mª Amparo Panabiere nos hablo de la dureza del exilio y me quedo con su frase final : Cuidad de la democracia sabiendo lo frágil que es.

El testimonio de Don Francisco Martinez también me impresionó mucho, el fue guerrillero entre 1947 y 1951, nos habló de las misiones pedagógicas, su punto de vista fue esclarecedor, nos dijo que ser guerrillero en su caso no fue una decisión, sino una consecuencia de la dictadura. Francisco dijo frases tan inspiradas como: ES NUESTRA HISTORIA Y LA HISTORIA HAY QUE CONOCERLA, sobre todo nos trasmitió que su mensaje no era un mensaje de exaltación política sino de transmisión de valores, con lo que estoy al 100% de acuerdo.

La última exposición que escuche, porque muy a mi pesar tuve que irme para exponer en una asignatura, fue la de Don Juan Antonio Velasco Sevillano de 84 años, que nos contó la historia de su familia, su padre era maestro en un pueblo de la provincia de Sevilla y fue asesinado simplemente por eso.
Su tío también fue fusildo y abandonado en una cuneta, noticia de la que se enteraron por el panadero del pueblo, que conto lo horripilante de la situación. Destaco también una de sus frases: NO QUEREMOS UNA DEMOCRACIA DESCAFEINADA.

... Entorno Carcelario ...


Esta exposición ha sido llevada a cabo por las siguientes compañeras: Ana Beatriz, Lorena e Isabel María.


El grupo empezó de una manera amena, hablando un poco sobre los nombres con los que suele denominarse a los centros penitenciarios; trullo, carcel..., después nos pusieron un video donde se podían apreciar dos realidades distintas acerca de la situación que se vive en las cárceles, en las primeras imágenes se veían las instalaciones que las compañeras habían visitado en la carcel y aparecían grandes habitaciones, instalaciones deportivas, piscina etc y en una segunda secuencia aparecían celdas pequeñas, sucias, mala alimentación etc, saliendo en esta parte también imágenes de presos suicidándose o pegaándose con otros. Después de ver este video las compañeras nos hicieron esta pregunta ¿Cuál de estas dos partes del video creeis que se acerca más a la realidad?, al final se decidió que las cárceles frías, sucias etc era la que más se asemeja a la realidad.


Las compañeras tuvieron una buena idea con este video, ya que nos hicieron entrar en un debate muy interesante sobre si as cárceles deberían ser cómodas o si por el contrario las personas que cometen delitos no deberían de vivir en sitios con todas esas prestaciones. La verdad es que yo no estoy muy segura, pero creo que me inclino más a que las cárceles sean un lugar no de lujo, pero si en condiciones habitables, creo que nosotros como educadores sociales debemos estar de acuerdo en la reinserción de estas personas en la sociedad y no solo centrarnos en el castigo por sus delitos.


La normativa en este caso es muy importante:


- Constitución Española de 1978.


- Ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre.


- Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996.


Esta legislación aparte de orientarse hacia la contención de la persona que comete un delito también va encaminada hacia la reeducación y reinserción social.


Como aspectos a destacar he de decir que el grupo nos transmitió muchísima información soobre el tema, como por ejemplo:

Esxiten distintos regímenes de privación de libertad según el tipo de delito que se haya cometido; régimen cerrado, régimen ordinario, régimen abierto y régimen condicional.


El perfil de los presos mayoritariamente es el de varón de entre 26 y 30 años, con escaso nivel educativo y habitualmente en situación de desempleo.


La mayoría de delitos que se comenten en España son delitos contra el patrimonio, contra la libertad sexual, la salud pública o el orden socioeconómico.


Los factores de riesgo de las personas que ingresan en la carcel es una de las partes que más me ha interesado, ya que es desde el tratamiento de estos factores de donde se devería de partir, además estos factores coinciden con los de otros colectivos, lo qe demuestra que determinado factor de riesgo puede llevarte a una u otra situación...

Estos son: aislamiento, exclusión física, consumo de drogas y problemas mentales.


Por último antes de exponer las conclusiones nos pusieron el vídeo de una entrevista realizada al jefe de mantenimiento del centro de inserción laboral “Manuel Montesinos y Molina” en Algeciras.


Las compañeras a la hora de explicarnos las funciones del educador social en los centros penitenciarios nos ofrecieron una vision sobre la historia de los educadores sociales en las cárceles, pero no ahondaron en las actividades que realizaban de manera más práctica.


Para concluir volvieron a insistir sobre la mala imagen que d¡se da de las cárceles y el daño que hace a los presos y a su posterior reinsercion en la sociedad esos estereotipos, así como la falta de programas y proyectos efectivos para su verdadera reinserción.


En general la exposición estuvo muy bien, y además a mi el tema me parece interesante a la vez que casi olvidado en la carrera.


viernes, 11 de junio de 2010

... PARÁLISIS CEREBRAL ...

Parece extraño que este haciendo esta entrada justo ahora, cuando apenas me quedan tres exposiciones por añadir... Y ESO QUE FUE LA PRIMERA EXPOSICIÓN!!, pero la verdad es que acabe tan embotada por el trabajo, la recogida de información etc que he necesitado 4 meses para verlo con perspectiva y hacer mi reflexión.

Bueno, pues empiezo, la primera esposición que se hizo de esta asignatura fue la mía y la de mis compañeros INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL.
Bien no voy a ponerme pesada con la teoría y voy a pasar a destacar los puntos clave del trabajo para mi.

TERMINOS

Discapacidad: El término fue aceptado por la Real Academia Española hace 10 años. Existen otros términos quizás más comunes como "incapacidad", "minusválido", "inválido" pero estos pueden dar a entender que las personas con discapacidad son personas "sin habilidad", "de menor valor" o "sin valor". En comparación con estas acepciones, la discapacidad tiene que ver con "la disminución de una capacidad en algún área específica", por lo que el uso de este término reconoce que todos los individuos con discapacidades tienen mucho que contribuir a nuestra sociedad.

Se define como la pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit en un órgano o función, y que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social (OMS).

Según Ana Madrigal Muñoz la Parálisis Cerebral abarca un conjunto de trastornos crónicos debidos a una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro (trastorno neuromotor). Para considerarlo parálisis cerebral la lesión tiene que ocurrir en el período comprendido entre los primeros días de gestación y los 3 ó 5 años de vida

Ana Madrigal Muñoz: “La Parálisis Cerebral”. Observatorio de la Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

Me gustaría hacer hincapié en los PROBLEMAS a los que tienen que hacer frente las personas con Parálisis cerebral:

Empezando por los problemas de movilidad, en los medios de transporte , los trasportes privados como los taxis tampoco están equipados, escalones, puertas aseos, escaleras... en la educación también se presentan problemas, debido a lo inadecuado de las aulas, no hay personal cualificado para enseñar a estos chicos etc, también tienen problemas a la hora de encontrar empleo, en las relaciones sociales y acceso a los servicios públicos.

Llegando a la aplicación práctica me gustaría destacar la labor de los Servicios Sociales Comunitarios y especializados, los centros residenciales, centros de día, y programa de respiro familiar.

Pero sobre todo mi grupo y yo nos hemos centrado en la labor que hace ASPACE, la asociación sevillana de parálisis cerebral, nos hemos involucrado en unas jornadas que hicieron para darse a conocer.

En ASPACE se hacen también actividades orientadas a distintas áreas como el área de autonomía y apoyo personal, área de comunicación, área de participación social, área de salud y área de iniciación laboral

En cuanto a la labor del educador social tengo que decir que no tuvimos más suerte que otros compañeros, ya que la funciones del educador son realizadas por monitores o voluntarios.


Para mi la experiencia ha sido fantástica he aprendido muchísimo de estas personas y me he divertido mucho.